Humedades

Existen varios tipos de humedades que afectan habitualmente a las viviendas y éstas deben tratarse de forma particular.

   Humedades por filtraciones de agua:

¿Qué son y cómo se producen? Son las producidas por el agua al encontrar una vía de entrada desde el exterior hacia el interior de la vivienda. Normalmente se producen por filtración de agua desde terrados de viviendas mal impermeabilizados o por falta de mantenimiento de los mismos. También en muchas ocasiones hay filtraciones por los marcos de las ventanas, los cuales suelen estar mal sellados en su parte exterior o por falta de mantenimiento. Se detectan al apreciarse manchas de agua en los techos y en las paredes, que producen a su alrededor unas manchas amarillentas. Si es muy grave, el yeso se deshace.

Solución ecológica: Impermeabilización de terrado con corcho proyectado (además conseguimos aislamiento térmico y acústico)

   Humedades por condensación:

¿Qué son y como se producen? El vapor de agua existente en el ambiente interior de la vivienda condensa al chocar con las paredes frías formándose agua. En climas más fríos el problema se agrava. Sucede en invierno con el elevado contraste de temperatura que puede haber entre el exterior y el interior, sobretodo en paredes orientadas al norte. El vapor condensado, o agua, no se evapora (en la mayoría de los casos, por falta de ventilación) y forma moho y hongos que son tóxicos al respirarlos.

Solución ecológica: Aislamiento de la fachada con corcho natural que luego puede ser revocado y pintado. Interiormente las paredes se revocan con morteros de cal (de elevado PH) mezclados con corcho y luego se pintan con cal o silicato las cuales tienen un elevado PH. Con estas soluciones también se consiguen mayor aislamiento térmico y eficiencia energética.

Actualmente se estudia la orientación de la vivienda según la zona climática antes de realizar la construcción, con el fin de reducir este tipo de humedades y ganar en eficiencia energética.

   Humedades por capilaridad:

Producidas en paredes a ras de suelo, en plantas más bajas, cuando la humedad que hay en el terreno sube por los muros que actúan como esponjas. Esta humedad contiene sales disueltas, la humedad va evaporando y estas sales cristalizan rompiendo el revoco, luego la pintura se cae.

Solución ecológica: La solución pasa por sustituir el revoco antiguo por un revoco especial de cal que acumule estas sales cristalizadas. En construcciones actuales se instalan unos plásticos que actúan de barrera y evitan estas humedades ascendentes.

   Conclusiones:

Las viviendas deben estar bien impermeabilizadas, orientadas y asiladas del exterior respetando siempre la transpirabilidad y debe ayudarse con la ventilación para evitar problemas de condensación.

Debe realizarse un seguimiento y un mantenimiento constante.

Conocer el origen del problema y hacer una correcta elección con materiales de calidad es fundamental para solucionar definitivamente los problemas por humedad.